Innovación y Economía del Conocimiento en Argentina: oportunidades para crecer en red

 
por Florencia Valese

Argentina ha demostrado, incluso en escenarios económicos complejos, que la colaboración y la tecnología pueden impulsar la competitividad de empresas y emprendimientos. Bajo la figura de la “Economía del Conocimiento”, el país cuenta con un amplio abanico de iniciativas orientadas a potenciar la creación de valor a partir de activos intangibles, como la investigación, el desarrollo tecnológico y el talento especializado.

Un entorno propicio para la innovación

La “Ley de Economía del Conocimiento” ha sido un punto de partida fundamental para otorgar beneficios impositivos y fomentar la innovación en diversos sectores. Empresas de software, biotecnología y marketing digital, entre otras, encontraron en esta ley una manera de crecer e internacionalizar sus servicios. Este marco permite que PyMEs y startups:

  • Diversifiquen sus fuentes de ingreso mediante la exportación de servicios de alto valor agregado.
  • Accedan a incentivos fiscales que promueven la reinversión en investigación y desarrollo.
  • Fortalezcan su presencia en el mercado global a partir de alianzas estratégicas y financiación específica.

Aun con sus ventajas, estos beneficios no siempre resultan de fácil acceso: requisitos y trámites pueden complicar su obtención. Prepararse y contar con asesoría adecuada es clave para sortear los obstáculos burocráticos. Una cultura colaborativa y la capacidad de articular con el sector académico pueden marcar la diferencia. En escenarios como Circular, por ejemplo, donde conviven emprendedores de distintas áreas, las ideas se intercambian con agilidad y surgen proyectos con una visión más amplia del negocio.

Claves para impulsar negocios basados en el conocimiento
  1. Identificar nichos tecnológicos o creativos
    La Economía del Conocimiento no solo se concentra en el software o la tecnología dura: áreas como el diseño, la producción audiovisual o la consultoría en procesos también pueden generar alto impacto. Reconocer sectores con demanda en el extranjero ofrece la posibilidad de exportar servicios y ampliar fronteras.
  2. Articular con universidades e institutos de investigación
    Muchas empresas ignoran la relevancia de la academia en la gestación de innovaciones. Convenios de vinculación tecnológica o simplemente acuerdos de colaboración pueden traducirse en prototipos o soluciones orientadas al mercado. En ambientes de coworking, suele haber mayor facilidad para contactar a investigadores o profesionales que actúen como puente con la academia.
  3. Formar y retener talento especializado
    La fuga de cerebros es un desafío real, pero las empresas con planes de formación continua retienen mejor al talento especializado. Seminarios internos, capacitaciones internacionales y mentorías personalizadas ayudan a mantener al equipo actualizado en áreas emergentes como IA, big data o marketing de precisión. Asimismo, la “diáspora científica” argentina puede brindar asesorías puntuales y enriquecer la transferencia de conocimiento.
  4. Gestionar la volatilidad económica con estrategia
    En un país con fluctuaciones económicas, contar con respaldo financiero diversificado y proyectar escenarios de riesgo son prácticas indispensables.
Un escenario global con nuevas demandas

La globalización y el auge del trabajo remoto han habilitado a profesionales argentinos para exportar servicios de conocimiento, recibiendo ingresos en moneda fuerte. Al mismo tiempo, sectores como el agro con alto componente tecnológico (agtech) y la biotecnología están alcanzando reconocimiento mundial.

  • Empresas como Globant marcaron la pauta al convertirse en referentes internacionales de software.
  • Casos como Auth0 evidencian la capacidad de emprendedores argentinos para conectar con inversores extranjeros e innovar a gran escala.

Si bien economistas como Mariana Mazzucato han mostrado que la inversión en el sector público es clave para el desarrollo de proyectos innovadores, en Argentina algunos emprendedores se preguntan si la continuidad y el alcance de las incubadoras, programas de aceleración y políticas de incentivo se mantendrán o requerirán ajustes en el futuro.

Historias que ilustran el cambio

Aunque se hable mucho de las compañías más grandes, numerosas consultoras y emprendimientos creativos operan con éxito desde espacios de coworking. Equipos de marketing digital, diseñadores y desarrolladores web sirven a clientes en Europa y Estados Unidos, consolidándose a través de redes digitales y foros de colaboración. Este fenómeno pone de manifiesto que el talento local puede insertarse en mercados exigentes, siempre que se combinen formación, estrategia y un enfoque global.

Reflexión y proyección

La Economía del Conocimiento en Argentina encierra el potencial de transformar proyectos emergentes en actores relevantes a escala internacional. Desde las facilidades legales hasta la posibilidad de armar equipos multidisciplinares en espacios como Circular, las oportunidades están latentes para quienes se animen a explorar nuevas ideas y tender puentes hacia la academia y la inversión privada.

Apostar por la innovación y el conocimiento es una estrategia con visión a largo plazo. El talento, la creatividad y la búsqueda de soluciones innovadoras permiten a emprendedores y empresarios diferenciarse en un mercado global cada vez más competitivo. Tal vez la clave resida en fortalecer lazos de colaboración, invertir en la gente y mantener una mirada abierta al desarrollo tecnológico y social.

Close

DAY PASS

Would you like to see our space before joining? Come and visit our coworking space. Please fill out the form and our manager will get back asap.