No caben dudas de que la frontera entre la vida personal y la vida laboral siempre ha sido poco clara a lo largo del tiempo. Tener que quedarse en la oficina hasta tarde, trabajar los fines de semana, y recibir llamadas fuera del horario laboral son prácticas cada vez más habituales. La pandemia por el Covid 19 aceleró e intensificó aún más este tipo de dinámicas, especialmente a partir del home office, que insertó el mundo laboral dentro de nuestras casas.
Son pocas las personas que logran respetar el tiempo personal propio y ajeno en lo cotidiano del trabajo. Por supuesto que pueden surgir urgencias o situaciones inesperadas, pero en muchos casos el corrimiento de estos límites simplemente se ha vuelto un hábito naturalizado. Laura Whaley es una creadora de contenidos especializada en este tema. Laura tiene 28 años, nació en Toronto (Canadá), aunque desde hace varios años vive en California. Tiene estudios en administración y negocios, es consultora de IT y trabaja desde su casa. En marzo de 2020, al comienzo de la pandemia, empezó a generar contenidos divertidos (específicamente Tik Toks) que, desde el humor, apuntaban a mejorar la manera la comunicación con colegas, clientes o superiores.
Fuente: https://trips.trovatrip.com/trips/jordan-with-laura-whaley-oct-2023
Actualmente, Laura tiene más de 2.9 millones de seguidores en tik tok y 1.8 millones en Instagram. Empezó haciendo videos cortos, que rápidamente empezó a titular “¿Cómo decir profesionalmente….? La dinámica de los vídeos es sencilla pero ingeniosa: ella le dice de manera ruda a su “work bestie” (una voz robótica) algo que le quiere comentar a alguien, y su amigo lo traduce con un lenguaje profesional y diplomático. En las respuestas se observa una habilidad increíble para encontrar la manera profesional de poner límites [set boundaries] en la vida profesional, una tarea nada sencilla.
En sus videos, Laura reproduce experiencias que muchas personas pueden sentir vinculadas a su vida laboral, y las temáticas principales son cómo traducir “profesionalmente” pensamientos a un lenguaje compatible con ámbitos laborales y cómo establecer límites profesionales (profesional boundaries). Para hacer esto, Laura menciona siempre una cuestión clave: los límites en el ámbito laboral no son universales ni homogéneos para todo tipo de persona, trabajo o puesto. Cada cual tiene que establecerlos, y tampoco se mantienen estables a lo largo de la vida. La cuestión está en identificar qué tipo de límite se quiere establecer, cómo implementarlo y cómo mantenerlo.
¿A qué nos referimos por límites profesionales? A un conjunto de reglas que establecemos entre la vida profesional y la vida personal para asegurarnos que la línea entre empleado y empleador no sea difusa. Y establecer estas reglas implica una práctica de comunicación abierta para preservar ciertos valores asertivos que son importantes para nosotros.
Whaley resalta las consecuencias positivas de implementar límites profesionales claros. Algunas de ellas son mantener una relación sana entre la vida profesional y personal, reducir frustración, resentimiento, estrés, culpa y el riesgo de sufrir burnout. Además baja la dependencia en otras personas, construye confianza y establece expectativas claras para uno mismo, sus empleadores y sus colegas.
Fuente: https://icon-icons.com/es/icono/24-7/25390
Al comienzo puede ser difícil identificar el tipo de límite que se necesita, porque usualmente no somos conscientes de esa necesidad hasta que un límite es sobrepasado. Pero un truco es prestar atención a la manera en la que nos sentimos en algunas situaciones, porque esos sentimientos pueden ser un indicador de que es necesario establecer ciertos límites.
Puede ser útil hacerse las siguientes preguntas: ¿cuáles son mis prioridades de vida actuales? ¿Cómo defino el éxito en mi vida profesional? ¿Cuáles son los objetivos de mi carrera hoy en día? ¿Qué valoro en un trabajo? ¿Qué cosas no son negociables para mí? Cuando nos respondemos estas preguntas podemos imaginarnos qué tipo de estructura laboral nos gustaría tener: cuántas horas de trabajo por día busco trabajar, en qué ambiente, qué tipo de relación quiero tener con mis compañeros de trabajo, entre otras.
Existen al menos seis áreas clave para establecer límites profesionales:
Una vez que se define cuáles son los límites profesionales, se deben pensar algunas posibles maneras de establecerlos. Laura recomienda implementarlos lo antes posible al momento de empezar un trabajo nuevo, ya que de esa manera no será una sorpresa para tus coworkers si modificas tu manera de trabajar luego de un largo periodo. Otra cuestión importante es entender que establecer estos límites es responsabilidad de cada uno, mientras que respetarlos va a ser responsabilidad de tus empleadores, managers o coworkers.
¿Pero cómo comunicamos estos límites? Whaley habla de una comunicación efectiva, profesional y respetuosa, en la que no se pospone la comunicación de lo que está pasando. En lugar de responder de forma defensiva, una comunicación efectiva promueve dar un mensaje informativo o recordar información ya brindada. Otra recomendación para que la comunicación sea más efectiva es evitar las excusas al momento de querer rechazar algo. Por último, es importante entender que no es necesario justificar constantemente los límites. Generalmente alcanza con comunicarlos de forma clara, por ejemplo respondiendo a una invitación a una reunión un domingo diciendo “Perdón, no trabajo los fines de semana”. También suele ser útil ofrecer una alternativa si es que estamos rechazando un pedido, por ejemplo indicando en qué día y horario sí podes reunirte.
Hoy en día con una alta flexibilidad laboral es muy probable que haya excepciones donde es imposible no cruzar alguno de los límites que establecemos. Sin embargo, es importante volver a establecerlos luego de la excepcionalidad para que éstos no se borren por completo.
Establecer límites profesionales fuertes genera empleados fuertes, con mayor control de su tiempo y capacidad de trabajo, confianza en sí mismos y una capacidad comunicativa mucho más efectiva. El éxito del tipo de contenidos como los que ofrece Wahley habla de la creatividad y el humor con los que ella aborda el tema, pero sobre todo, habla de los millones de personas que se identifican con las situaciones laborales que ella plantea y probablemente padezcan a menudo.